ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE QUILMES
"Alte.
GUILLERMO BROWN"
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 104
CURSO DE INGRESO 2020
16 de marzo al 01 de abril
CUERPO COMÚN A TODOS LOS
PROFESORADOS
Turno Vespertino 18.30 a 21.30 horas.
A quienes ingresan al I.S.F.D Nº104
Los integrantes del Equipo Directivo y Docente de la Escuela Normar Superior de Quilmes, les
damos la bienvenida, y deseamos que sea la DOCENCIA la profesión que colme sus
expectativas personales, que sean conscientes de su valor social, y que les
permita iluminar las vidas de aquellos con quienes compartan las aulas…
Antes
de avanzar, queremos recordarles que van a iniciar su formación para ser
habilitados en el ejercicio de una actividad que es la madre de todas las
demás, que les exige dar lo mejor de cada uno de Uds., y asumir la
responsabilidad de entender que este
camino que hoy comienzan, no finaliza con su graduación como Profesores, que
tendrán como misión “abrir puertas al futuro” de quienes sean sus alumnos, no
importa la edad que ellos tuvieren, y que para eso, serán sus modelos.
Nadie
transmite lo que no sabe. Nadie puede dar lo que no tiene. Y nadie puede
enseñar si no ama tanto lo que debe enseñar, como a quien debe enseñarle.
"La Educación es el arma más poderosa
que puedes usar para cambiar el
mundo."
1.
Una Unidad Académica
Ingresan a la Escuela Normal Superior de Quilmes “Almirante Guillermo
Brown”. Somos una Unidad Académica. Esto es, una institución educativa
integrada por los cuatro niveles del sistema educativo de la provincia, cada
uno con sus respectivos equipos directivos, articulados bajo la conducción de
los responsables del Nivel Superior:
●
Jardín de Infantes N° 949: Directora:
●
Escuela Primaria N° 84: .
●
Escuela Secundaria N° 20: Director:
Prof. Simón Centeno
●
Directora ISFD N° 104: Prof. Mirta
Ferro
●
Regente: Prof.Julio Grecco B.
●
Jefe de Área de Primaria: Prof. Vera
Cowes.
●
Inspectora del nivel Superior Prof Angélica Graneros.
Desde su origen, hace más de 105 años, la Escuela Normal ha formado
docentes, que realizan sus prácticas en los niveles que integran la U.A (Unidad
Académica).
Ello nos da la posibilidad, y al mismo tiempo nos obliga, a pensar a la
Institución como un trayecto continuo que atraviesa el sistema educativo, y se
articula para ofrecer un proyecto educativo para un sujeto que va creciendo y
haciendo experiencia desde los tres años, hasta terminar sus estudios
terciarios.
2.
Presentación.
Nuestra Institución les ofrece cinco Carreras Docentes. A la histórica
formación para Educación Primaria, se le sumó la Educación Inicial desde 1971, los Profesorados de Historia y Geografía, a
partir de 2002, y el de Educación Especial, desde 2015.
Ya mencionamos a los actores responsables del nivel, pero no son los únicos
con los que ustedes tendrán contacto. En cada uno de los Profesorados, en la actualidad,
tendrán a un/a Preceptor/a que estará a
su cargo, y les servirá de orientación en lo que hace a sus trayectorias
formativas dentro de la Institución.
Se
los presentaremos durante el curso de ingreso.
En ese orden de autoridades, es decir, primero el preceptor del curso, o
alguno de los otros miembros del equipo mencionados aquí, todos están a su
disposición por cualquier duda o problema que les surgiera. En caso de ser
necesario, los directivos intervendrán de inmediato.
3.
Para comunicarnos mejor.
Tenemos varias vías de comunicación puestas a su disposición, a saber:
●
Teléfono fijo:
● Sitio web: https://isfd104-bue.infd.edu.ar
●
Carteleras internas.
●
Informaciones personales.
Redes sociales: Facebook: ISFD 104 (Pagina Oficial)/ Instagram instituto104 / Twiter @isfd104
Es oportuno aclararles que
tanto el mail como el Facebook son atendidos prácticamente en forma exclusiva
por sólo dos personas, el Director/a y
la Vicedirector/a, por lo que es muy posible que no se obtengan respuestas inmediatas.
Desde ya, las disculpas anticipadas.
4.
Horarios.
El Nivel Superior funciona en dos
turnos. Por la tarde se cursa el Profesorado de Educación Primaria (comisión
A) y en el turno vespertino se cursa la
totalidad de las carreras.
Las clases presenciales tienen una franja horaria de 4 o 5 módulos (horas
reloj) y se desarrollan de lunes a viernes, de 13 a 17 horas para el turno de
la tarde y de 18.30 a 22 hs para el turno vespertino.
En ocasiones, como ya dijimos, se dicta un módulo más, que se ubica antes
del horario habitual, es decir de 17.30 a 18.30. A eso lo denominamos
"primerísima", y debe ser tenido en cuenta al momento de inscribirse
en la cursada de cada materia.
Además, todos los estudiantes desde 1º año deben cumplir con un espacio
curricular, que es el "Campo de la Práctica Docente" que se cursa a contra-turno, quedando el día
y turno establecidos por la Institución, y a elección de los alumnos, conforme
a situaciones laborales en primer lugar. En caso de que los grupos sean
desparejos, la Institución arbitrará los medios para equilibrarlos, asignando
las vacantes conforme a variables
preestablecidas, que atiendan a las demandas del estudiantado, pero preservando
el derecho de cada uno a recibir una atención adecuada por parte de sus docentes.
5.
Asistencia.
La mayor parte de cada una de las carreras se cursa de manera presencial.
Para mantener la condición de alumno regular, es necesario acreditar un mínimo
del 60 % de presentismo, que se aumenta al 80% para el Espacio o Campo de la
Práctica Docente.
Deben tener en cuenta que
tanto la asistencia a clases como la puntualidad, tienen importancia en su
condición de estudiantes del nivel superior, y
constituyen parte del rol docente para el que se están formando. Si no
concurren a clases en el porcentaje establecido, pierden la condición de
regularidad, y deben recursar la materia.
Existe también la
posibilidad de cursar como Alumno LIBRE, en algunas materias, pero en un número
que no puede exceder el 20% de los espacios cursados en cada año, o sea 2 (dos)
materias por año (ateneos, talleres,
seminarios y campos de la pràctica no admite esta modalidad). Esto lo deciden como alumnos, y se inscriban
para tal modalidad de cursada en el plazo de inscripciones previo al inicio de
clases.
6.
Ayudantes de Cátedra.
A lo largo del presente
Curso de Ingreso, contarán Uds. con la presencia y el acompañamiento de alumnos
avanzados, e incluso docentes ya recibidos, quienes serán los Ayudantes del
Curso. Se abocan a la tarea de acompañarlos en la construcción de su
trayectoria formativa, a quienes tendrán como referentes durante su curso de
ingreso .
7.
Centro de estudiantes.
Uno de los espacios de
participación con los que cuentan, es el Centro de Estudiantes.
Todos pueden participar en
el mismo eligiendo a sus autoridades a partir de tener acreditada por lo menos
1 final dado, están en condiciones de ser elegidos, en comicios que se realizan
anualmente, en los que se presentan una o más listas que fortalecen con la
práctica eleccionaria los principios democráticos institucionales y la política
estudiantil.
Cada curso elige delegados
que se encargan de intermediar en las comunicaciones entre los estudiantes y
sus representantes del Centro, los que atienden
variadas cuestiones.
8.
Consejo Académico Institucional.
(CAI)
Los Institutos Superiores
se encuentran, desde hace unos años, inmersos en un proceso de democratización
ampliada del gobierno escolar, con la creación y funcionamiento de diversos
órganos de participación. Uno de ellos es el C.A.I., formado por representantes
de los diferentes claustros, (así se llaman los distintos grupos de actores
institucionales, docentes, estudiantes, no docentes).
Dicho Consejo tiene un
carácter consultivo y acompaña en la gestión del Equipo Directivo, aportando a
la toma de decisiones, la mirada de distintos grupos del Nivel Superior.
Además, desempeña un rol
privilegiado en la construcción de acuerdos que impactan en la vida
institucional y académica, extendiendo su aval a la presentación de proyectos
de diversa índole, como el calendario académico, acuerdo de convivencia
(interviniendo en cuestiones que afectan a la convivencia), velando por el
respeto a las normas y los derechos de todos, elaborando y avalando pautas y
normas, como el Proyecto de Evaluación Institucional (PEI).
Tiene un Reglamento que
regula su funcionamiento, y los miembros del C.A.I. son elegidos
democráticamente cada dos años, de un modo similar al Centro de Estudiantes, o
sea, a través de comicios donde participan listas que son votadas por los
diferentes claustros.
396472192.
Acuerdo de Convivencia.
Uno de los marcos
normativos que fue aprobado por el C.A.I., es el Reglamento o Acuerdo de
Convivencia Institucional, que es de los más importantes, en tanto regula las
relaciones entre los distintos actores institucionales, asegurando el desarrollo
de nuestras prácticas cotidianas en condiciones apropiadas, amparados en las
normas vigentes, resguardados en el respeto por los derechos de cada uno y
contenidos en el reconocimiento de los deberes y obligaciones.
Sintéticamente, podríamos
señalar que en la dinámica cotidiana deben mantenerse las pautas de respeto,
buen trato y cordialidad en las relaciones
entre todos los actores de la institución.
No se pueden admitir
situaciones de destrato, violencia, o faltas de respeto entre estudiantes, docentes,
no docentes, ya sea entre sí, o que involucren a actores de los diversos
claustros. De no tener lugar, se tomarán las medidas disciplinarias
correspondientes, con intervención del C.A.I.
396472193.
Asociación Cooperadora
"Atanasio Lanz"
Los niveles Secundario y superior de esta Unidad Académica cuentan con una
Cooperadora en común, que lleva el nombre de quien fue el promotor de la
creación de esta Escuela Normal.
Está constituida por un
reducido número de cooperadores que trabajan desinteresadamente, colaborando
con la gestión institucional, manteniendo la infraestructura, aportando
soluciones y resolviendo problemas que afectan a la Escuela en su conjunto.
Bajo la
normativa y con la supervisión de la Dirección de Cooperación Escolar, su tarea
se inicia con la administración de los fondos que recaudan, ya sea mediante el aporte anual de los
estudiantes (cuota societaria), o sus padres en el caso de los menores, y lo
que se obtiene mediante, donaciones, eventos y/o subsidios.
Con ellos hacen frente a casi
todas las necesidades que tenemos, con el objetivo puesto en asegurar las
mejores condiciones para el desarrollo de las actividades de estudiantes y
docentes, por ejemplo asegurando las luminarias, la calefacción, la reposición
de vidrios, pintura, entre otras. También proveen a las necesidades
administrativas, como pueden serlo los insumos para oficina (papel, sellos,
tinta para impresoras, libros de actas, libros matrices, boletines,
formularios e impresiones, entre otros);
y además, arreglos de los equipos informáticos, mantenimiento de las calderas,
instalación de rejas, etc.
Al abonar la cuota anual,
que es voluntaria, ustedes se constituyen en socios de la Asociación
Cooperadora, con derecho a participar e incluso formar parte de la Comisión Directiva.
11.- A modo de cierre
De cada uno de Uds. se
espera, tanto a lo largo del Curso de Ingreso como durante sus años de cursada,
que sean responsables en el cumplimiento de sus obligaciones, esforzados en la
tarea de superarse permanentemente, solidarios y comprometidos con sus pares,
docentes y toda la comunidad educativa. Respetuosos de las prescripciones
normativas y el acuerdo de convivencia
que es el marco que garantiza la vida institucional democrática.
Así mismo, que exijan de
la Institución el mayor nivel de calidad en su formación, y ser respetados en
su condición de estudiantes, sin discriminaciones ni malos tratos de ninguna
especie, al mismo tiempo que
comprometiéndose con el cuidado y preservación de las instalaciones, sus
espacios y bienes, colaborando en el mantenimiento de la higiene de los mismos,
y observando conductas y actitudes que acompañen el proceso de posicionamiento
en su futuro rol docente.
En lo que respecta al
Curso de Ingreso, su asistencia es obligatoria debiendo acreditar como mínimo
un 80 % de concurrencia a clases. También deben cumplir con la totalidad de las
actividades que se les propongan, y que tienen por objeto permitirnos y permitirles
reconocer fortalezas y debilidades, las que serán abordadas para contribuir al
logro de los objetivos y a consolidar su trayectoria formativa como estudiantes
del Nivel Superior.
Por último, esperamos que
entiendan y asuman su rol de futuros docentes con orgullo y compromiso,
conociendo las normas, manejando los contenidos y desenvolviéndose con
autonomía y creatividad crecientes, conforme avancen en sus carreras.
Nuestros niños, jóvenes y
adultos los necesitan preparados como verdaderos profesionales de la Educación,
pues para cada uno de sus futuros estudiantes, Uds. serán quienes les permitan
construir herramientas para integrarse socialmente, continuar estudios cada vez
más elevados, construir una ciudadanía responsable y comprometida con el
sistema republicano y democrático, y sobre todo… para crecer como personas en busca
de su propia felicidad.
Bienvenidos… !!
“Aquel que desee convertirse en maestro del hombre, debe empezar por
enseñarse así mismo antes de enseñar a los demás; y debe enseñar primero con el
ejemplo antes de que lo haga verbalmente. Pues aquel que se enseña a sí mismo y
rectifica sus propios procedimientos, merece más respeto y estimación que el
que enseña y corrige a otros, eximiéndose a él mismo”.
Khalil
Gibrán (1883-1931)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario